Urquiza, Anahí

Seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe. Definición y aproximación territorial para el análisis de brechas y riesgos de la población. - Santiago: CEPAL, 2020 - 131 páginas. ilustraciones., tablas. - Documentos de proyectos LC/TS.2020/138 .

i) Marco conceptual de (in)seguridad hídrica y energética. Hacia una conceptualización integrada de (in)seguridad. Cuatro conceptos clave: territorios, servicios brechas y riesgos. (In)seguridad hídrica. (In)seguridad energética. El nexo agua - energía. Reflexiones finales. ii) (In)seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe. Pobreza hídrica: brechas en el acceso en cantidad y calidad del agua. Pobreza energética: brechas en el acceso equitativo a energía de calidad. Riesgo hídrico: el delicado equilibrio de los ecosistemas del agua. Riesgo energético: el desafío de una transición energética resiliente. Reflexiones finales. iii) Estrategias nacionales e instrumentos para seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe. iv) Conclusiones. Inseguridad hídrica y energética como desafío de gobernanza en la región. Estrategias nacionales. Covid-19 y su relación con los servicios hídricos y energéticos.

El documento tiene por objetivo proponer un marco conceptual que permita abordar la inseguridad hídrica y energética en la región. La primera parte propone un marco conceptual que pretende ser lo suficientemente flexible para abarcar la heterogeneidad territorial de la región; y estrictamente riguroso en la delimitación del problema y sus componentes, asegurando la posibilidad de fijar estándares que permitan comparar los progresos y deficiencias entre países a través del tiempo en lo que respecta a qué entendemos y cómo es posible medir la seguridad hídrica y energética. La segunda parte corresponde a una aproximación inicial al estado actual de las condiciones de riesgo y pobreza asociadas al funcionamiento de los servicios hídricos y energéticos, basados tanto en la información disponible para la región, como en la revisión de literatura científica especializada. La tercera parte consiste en una revisión preliminar de las estrategias y mecanismos que actualmente se han desarrollado en la región para enfrentar los desafíos de seguridad hídrica y energética. Finalmente, se concluye con una síntesis de los resultados y principales hallazgos, acompañada de las proyecciones y desafíos más importantes para esta línea de investigación.


Seguridad Energética
Seguridad Hídrica
Covid-19


América Latina

333.79 / UR79s